Tras el éxito de sus dos ediciones anteriores, Fundación Telefónica, CEOE, Astic y Confebus lanzan la III edición del Nanogrado Transporte 4.0 para impulsar la digitalización del transporte por carretera y capacitar a sus trabajadores en las competencias digitales más demandadas.
El inicio de esta formación online gratuita ha comenzado este lunes y los estudiantes tendrán hasta el próximo 11 de julio de 2023 para finalizarla. El nanogrado cuenta con la colaboración de AT Academia del Transportista y Juan Manuel Martínez Mourín, senior business consultant en transformación digital en transporte y logística.
Con el mismo enfoque que un grado universitario, el alumno puede elegir entre tres itinerarios: tecnológico (170 horas); posicionamiento en el ecosistema digital (170 horas); y experto (240 horas). Las tres opciones tienen una formación troncal común y obligatoria de 100 horas, que abarca la movilidad sostenible, casos de éxito de la aplicación de tecnología en el transporte por carretera y habilidades blandas de los nuevos entornos y metodologías de trabajo en la industria 4.0.
El Nanogrado Transporte 4.0, que comenzó el 21 marzo de 2022, suma ya dos ediciones con más de 6.000 participantes únicos y 10.000 inscripciones.
El itinerario tecnológico contiene módulos de formación específica sobre big data, internet de las cosas, blockchain, 5G, inteligencia artificial y drones y robots. El posicionamiento en el ecosistema digital introduce el marketing digital, la analítica web y la estrategia en redes sociales. Por último, el itinerario experto es el más completo al incluir las 100 horas de la formación troncal, más las del itinerario tecnológico y el posicionamiento digital.
El Nanogrado Transporte 4.0, que comenzó en marzo de 2022, suma ya dos ediciones con más de 6.000 participantes únicos y 10.000 inscripciones, la mayoría de Madrid, Barcelona, València, Zaragoza y Málaga.
La formación también está disponible en Latinoamérica, en países como Perú (en la segunda edición registró el mayor dato de inscripciones), Ecuador, Argentina, Chile, Colombia, México, Venezuela y Uruguay.
Impulso a la competitividad digital del sector
La revolución digital está marcando un punto de inflexión en todos los sectores productivos, incluyendo el transporte por carretera. La proliferación del comercio electrónico, el intercambio de datos, las plataformas digitales de intermediación o la cadena de bloques son solo algunas de las tecnologías que han revolucionado este sector clave de la economía y que son esenciales en la actualidad para su crecimiento.
Según datos del Observatorio del Transporte y la Logística en España, el sector del transporte y la logística está recuperando niveles de empleo prepandémicos. Tras descender el número de trabajadores en 2020 con 830.000, en 2021 registró 857.000, muy cerca de los 873.000 en el cierre de 2019.
En la última década, el sector ha dado pasos de gigante en la digitalización y la automatización de procesos, no solo de transporte, sino también de toda la cadena de valor, con el objetivo final de alcanzar una cadena de suministro digitalizada y automatizada.