A pesar de ser considerados esenciales durante la pandemia, los trabajadores del transporte y la logística siguen estando entre los que más poder adquisitivo han perdido en los últimos años. Según un estudio de FeSMC-UGT, basado en el último dato disponible de la Encuesta de Estructura Salarial, entre 2010 y 2018 se ha producido un incremento del salario medio bruto anual del 4,9% mientras que en el mismo periodo el IPC ha subido un 11,5%.
Esta cifra supone que el macrosector servicios ha sufrido una pérdida de poder adquisitivo de 1.371 euros/brutos de media en estos años. Por subsectores, el transporte y la logística se sitúan en la horquilla más alta.
Concretamente, el colectivo adscrito a actividades anexas al transporte sufre una merma en su poder adquisitivo superior a los 2.500 euros brutos. Y si se trata de una empresa de transporte, la merma es aún mayor, de más de 2.900 euros brutos.
Salario mínimo y convenios colectivos
El estudio de UGT, que lleva por título El expolio salarial, también muestra que la subida del salario mínimo interprofesional ha reducido la brecha salarial entre mujeres y hombres en todas las actividades de servicios, movilidad y consumo.
Según sus autores, la subida del SMI incide directamente en la reducción de la brecha intergeneracional. Así, el salario de las personas asalariadas a jornada completa con más de 49 años es un 82% mayor que el de las más jóvenes. Hoy el salario medio de estas apenas representa el 60% de la media del país. Pese al incremento del salario medio de casi cinco puntos, los jóvenes han perdido más de tres puntos.
El “expolio salarial” en los servicios, la movilidad y el consumo, denunciado por el sindicato, tiene dos vertientes: el bloqueo a la subida del SMI y el bloqueo a los convenios colectivos. “Ambos ejercidos por las grandes patronales”, aseguran desde FeSMC-UGT. Por ello, reclaman que el SMI alcance el 60% del salario medio y que “cientos” de convenios sean desbloqueados.