La terminal intermodal de València-Font de Sant Lluís podrá gestionar 150.000 utis y hasta 2.600 trenes de mercancías al año, y sus dos grúas pórticos podrán almacenar 2.500 teus. Adif, la Autoridad Portuaria de València y Grupo Alonso han presentado este lunes, en el salón de actos del edificio de la APV, las principales características del proyecto de ampliación, que convertirá la terminal en uno de los nodos logísticos más importantes del corredor mediterráneo, capaz de operar trenes de 750 metros en ancho europeo.
La instalación contará con cinco áreas diferenciadas, entre ellas, la terminal intermodal, que supone una inversión por parte de Adif de 35 millones de euros; la zona inmologística, con naves para el tratamiento de la carga y actividades complementarias al transporte (aparcamiento de pesados, servicios auxiliares para el personal, etc.). “Todo ello compondrá un nodo con una capacidad operativa formidable que, sin duda, significa un antes y un después en las infraestructuras de transporte de la Comunitat Valenciana”, ha señalado el gerente de servicios logísticos de Adif, José Luis Soria.
Ubicada en el corredor mediterráneo, junto al puerto, València-Font de Sant Lluís forma parte de la Red Transeuropea de Transporte y, según Adif, constituye un nodo estratégico “clave”, que posibilitará la circulación de trenes en ancho europeo entre València y la frontera francesa.
Además, la terminal complementará al puerto de València al estar vinculada al desarrollo de la Zona de Actividades Logísticas (ZAL), y de Mercavalencia.

“Se está produciendo una transformación esencial y necesaria en el transporte, y también una simbiosis entre el ferrocarril y el puerto de València. Porque en este proceso, en el que objetivo principal es la descarbonización, instrumentos como el que se presenta hoy es esencial y será herramienta estratégica en las operaciones del futuro, gobierne quien gobierne”, ha destacado el presidente de Valenciaport, Joan Calabuig.
En este punto, ha recordado las inversiones de Valenciaport en ferrocarril, con iniciativas como el acceso ferroviario a Sagunto; el corredor cantábrico-mediterráneo; la red interior portuaria, la estación intermodal de FSL, la terminal Plaza en Zaragoza, el puerto seco de Coslada, la futura terminal de Madrid-Vicálvaro y los acuerdos con proyectos logísticos intermodales en Albacete y Alcázar de San Juan.
Cobertura 5G y automatización de tráficos
La terminal intermodal y logística de València-Font de Sant Lluís también dispondrá de cobertura 5G, en el marco del plan que desarrolla Adif en diez terminales logísticas estratégicas, para impulsar la digitalización del transporte ferroviario de mercancías, la automatización de los procesos y la reducción de costes del ferrocarril, uno de los principales problemas para su desarrollo.
La infraestructura 5G permitirá la prestación de servicios logísticos avanzados, con una automatización parcial o total, y la gestión inteligente del tráfico de mercancías, agilizando tránsitos y facilitando la intermodalidad.
Las obras de la primera fase de la terminal, incluida la cobertura 5G, contarán con financiación europea a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia NextGenerationEU.
Como propietario de la terminal, Adif gestionará las actividades de maniobra, la capacidad nodal de forma coordinada con el resto de líneas y garantizará el acceso al corredor mediterráneo en ancho estándar. De la gestión de los servicios se ocupará Grupo Alonso, que tiene un papel protagonista en el proyecto.
El nodo logístico València-Font de Sant Lluís se enmarca en la Estrategia de Movilidad Segura, Sostenible y Conectada 2030 del ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, orientada a incrementar el transporte ferroviario de mercancías hasta el 10% en 2030, desde el 4% actual.