23.2 C
Barcelona
sábado, junio 10, 2023
El mayor directorio de empresas del sector logística y transporte

Juan Vicén (Zeleros): “En 2025 podremos mover teus con hyperloop”

Ingeniero Industrial por la Universidad Politécnica de València (UPV) y máster en la Politécnica de Múnich, Juan Vicén Balaguer es cofundador y CMO de Zeleros, la empresa valenciana que desarrolla el sistema de transporte a gran velocidad en trenes en suspensión a través de tubos de vacío. En 2015, tras ganar varios concursos universitarios con su equipo de la UPV, presentó un concepto de hyperloop en una competición convocada por el magnate Elon Musk (Paypal, Sapace X, Tesla). Se clasificó entre varias universidades del mundo que llevaron sus proyectos a Texas y el equipo de Space X le concedió el premio al mejor diseño teórico y mejor sistema propulsivo. Vicén está convencido de que pronto podremos mover teus con hyperloop.

¿Qué supuso ganar esa competición en Texas?

Impactó mucho por lo que supone que en América validen un concepto creado aquí. Entonces nos planteamos que era el momento de superar el nivel universitario y crear la empresa para desarrollar el concepto, hacer algo que se pudiera probar y después comercializar.

— ¿Cómo fueron los inicios de la empresa?

Fue complicado por falta de bagaje. Una vez conseguido el premio de Space X, nos presentamos a concursos públicos locales y europeos, y entramos en Lanzadera, la aceleradora de Juan Roig. Pudimos crear un equipo, buscamos perfiles más senior que nosotros y conseguimos que profesionales de la aviación y el ferrocarril empezaran a apostar por nosotros. Necesitábamos financiación y encontramos inversores de Silicon Valley y nacionales como Red Eléctrica Española, Acciona o Capgemini. Estas empresas apoyaron la propuesta tecnológica de Zeleros y desde entonces crecimos de un equipo de cinco personas hasta las 40 actuales que mueven un total de 180 personas en todo el ecosistema de colaboradores en España y otros diez países.

“Las ocho empresas que hay en el mundo trabajando en hyperloop nos marcamos 2030 como fecha para tener los vehículos certificados para transportar mercancías y pasajeros”

— ¿En qué se centra ahora la actividad?

Hyperloop es un proyecto muy complejo que involucra muchas tecnologías de aviación y ferrocarril, y ahora estamos probando los subsistemas en laboratorio para pasar al proyecto piloto. Eso supone salir del laboratorio y probar el sistema de motor lineal que lanza el producto en una aplicación similar a lo que sería la parte comercial, un motor lineal que permite acelerar el vehículo en el caso de hyperloop hasta 1.000 kilómetros por hora o mover mercancías dentro de una terminal

— Es lo que se va a probar en el puerto de Sagunt, ¿en qué consiste?

Hemos dado ese paso y nos han concedido un proyecto europeo para hacer el proyecto SELF (Sustainable Electric Freight-forwarder) en el puerto de Sagunt. Básicamente lo que vamos a hacer es mover un contenedor en un bogie a través de una pista de 100 metros de forma cien por cien controlada y cien por cien eléctrica. La Autoridad Portuaria de València ya ha concedido el permiso en el puerto de Sagunt y ya hemos comenzado con la construcción. El diseño está muy avanzado, cercano a la fabricación.

— ¿Y qué se consigue con eso?

Ahora dentro del puerto están las grúas que sacan los contenedores de los buques a las terminales.Pero además está lleno de camiones, hay mucho flujo de vehículos pesados. Lo que se propone es un sistema automático que mueve los contenedores entre terminales y centros de almacenamiento logístico. Por ejemplo, en València podremos conectar las terminales con la Zona de Actividades Logísticas. De esta forma, se reduce la cantidad de camiones circulando y se genera un sistema cien por cien eléctrico, sin emisiones contaminantes. Es parecido a la vía de un tranvía, que discurre por donde más convenga para gestionar los contenedores sin contaminación ni ruido y de forma segura. Se consigue en buena parte el objetivo de descarbonizar el puerto.

— ¿De qué inversión estamos hablando?

El proyecto tiene concedido un presupuesto de un millón de euros por parte de la Comisión Europea mediante el programa Eurostars, dedicado a financiar proyectos de movilidad. Y además hay inversión propia de Zeleros. No tenemos una cantidad fijada pero estimamos que el proyecto piloto de Sagunt supondrá una inversión total de unos dos millones de euros.

“Nuestro Es un objetivo ambicioso, pero creo que en 2025 podremos mover contenedores con hyperloop dentro del puerto”

— ¿Cuándo lo podremos ver funcionando?

A finales de este año creo que podremos hacer pruebas, ya se verán cosas. Es un objetivo ambicioso pero creo que en 2025 podremos mover teus con hyperloop dentro del puerto.

— Y paralelamente trabajan en el proyecto de hyperloop…

Hyperloop se compone de varias tecnologías. Además del motor lineal estamos probando las otras a nivel de laboratorio. El objetivo es poder hacer una pista de pruebas de cuatro kilómetros para probar todos los sistemas integrados, es decir, ya con el tubo. El Gobierno de España ha mostrado su interés en realizar esta pista porque quieren estar a la cabeza en este desarrollo ya que tienen experiencia y son pioneros en el tren de alta velocidad. Y esto les da un paso más porque ahora no se puede sobrepasar los 350 kilómetros por hora. El ministerio de Transportes tiene interés y ha anunciado planes para hacer una pista de grandes dimensiones, que es lo que nos interesa, pero aún no han lanzado el proyecto.

Lo esperamos con ganas porque sería la forma de ponerse a la cabeza en Europa. Los holandeses están promoviendo también una pista de pruebas para mover teus con hyperloop y ahora van a la cabeza, aunque son tecnologías diferentes. Ahora es el momento de probar esas tecnologías porque las que ganen serán las que luego se realizarán a nivel europeo en pistas más grandes, de unos 30 kilómetros. Es una competición global y hay hasta ocho iniciativas en Países Bajos, EEUU, Canadá, Polonia….

— ¿Cuándo podremos mover contenedores en hyperloop a mil por hora?

Las ocho empresas que hay en el mundo trabajando en hyperloop nos marcamos el 2030 como fecha para tener los vehículos certificados para transportar pasajeros y mercancías. Hasta ese momento vamos a probar las tecnologías y crear el marco regulatorio porque actualmente no existe y, por tanto, no podríamos operar. Estamos trabajando con la Comisión Europea para impulsar ese marco mientras trabajamos internamente probando sistemas para lanzar el producto.

— ¿Cómo se define el sistema de hyperloop de Zeleros?

Tiene un sistema de impulsión inicial pero una vez impulsado el vehículo se mueve de forma autónoma con sus baterías hasta el destino final. Por una parte, está la levitación a base de electroimanes pegados al techo del tubo y, por otra, la propulsión de la turbina similar a la de un avión pero eléctrica e instalada en la parte de delante. La idea es que haya un lanzador inicial en el centro de las ciudades convergiendo con otro tipo de transportes. En Madrid, por ejemplo, pondríamos uno en Atocha o Chamartín. Los vehículos son unas cápsulas con una capacidad de 50 o 60 pasajeros y otras para mercancías. Cada dos minutos y medio sale uno, o sea, con una frecuencia mucho más alta que los trenes.

Una vez se lanza el vehículo, levita con los electroimanes y se propulsa con la turbina de forma autónoma. El problema de los trenes de levitación chinos y japoneses es que la pista tiene que estar electrificada completamente. Nosotros introducimos la energía en el vehículo que se mueve solo. La pista es más pasiva, menos compleja y eso nos permite tener costes similares a la alta velocidad. Nuestro objetivo es cubrir distancias en las que el tren no puede competir con el avión pero con costes similares al tren.

“El mundo necesita descarbonizarse y ha de ser con esas iniciativas, que es lo que los inversores también quieren. Se apuesta por ideas nuevas, las antiguas no valen”

— ¿Cómo es la competencia entre los desarrolladores del hyperloop?

Estamos todos en un momento parecido porque el mayor competidor, la empresa americana Virgin, de Richard Branson, se ha gastado 300 millones de euros en una pista de 500 metros y han probado su sistema incluso con pasajeros, pero han dicho que esa tecnología no es la buena. Y tienen un problema porque han gastado un montón de dinero en una tecnología que no les sirve. Y dicen que la que les sirve es muy parecida a la que nosotros estamos proponiendo. O sea que tenemos la oportunidad de hacer la pista, probarla y conseguir el sistema definitivo. Mientras ellos ahora tienen que conseguir inversión para probar otro sistema.

Estamos en un momento bastante interesante. En Países Bajos el sistema es más parecido al nuestro, va más a la par, el gobierno anunció que quiere hacer la pista de pruebas y la están haciendo. Hay unos americanos que han propuesto hacer una pista en Toulouse, pero aún no han probado nada.

— ¿Cuánto se ha invertido globalmente en el hyperloop?

Se han levantado entre 400 y 500 millones entre todos los hyperloops, la mayor inversión en América. En nuestro caso henos conseguido unos 10 millones entre inversión pública y privada. El objetivo es demostrar que nuestro sistema funciona y que podemos mover teus con hyperloop. Y seguimos buscando más inversores en Dubai y otros sitios para seguir desarrollando. Es la financiación del desarrollo de un nuevo método de transporte y eso cuesta dinero. El avión de hidrógeno tiene el mismo problema. No existen motores de hidrógeno para aviones pero están desarrollándolos. El mundo necesita descarbonizarse y ha de ser con esas iniciativas, que es lo que los inversores quieren también. Se apuesta por ideas nuevas, las antiguas no valen.

Noticias relacionadas

port bcn
directorio de la logistica y el transporte
notas de prensa puertos logistica transporte movilidad

Suscríbete a nuestra news diaria
- de lunes a viernes -

PUERTOS Y MÁS Artículos

Últimas Noticias

Suscríbete y recibe contenido especial para tí

NEWSLETTER DE LA LOGÍSTICA, EL TRANSPORTE Y LA NUEVA MOVILIDAD

De lunes a viernes nos tendrás en tu correo

Al suscribirte aceptas nuestra política de privacidad y el tratamiento de datos personales. Leer aquí

Gracias !

Recuerda confirmar tu suscripción desde un correo que recibirás en pocos instantes.