El Congreso de los Diputados ha convalidado el decreto-ley de cadena del transporte que prohíbe la contratación a pérdidas. El texto recoge los acuerdos alcanzados el pasado mes de julio entre el ministerio de Transportes y las asociaciones de transportistas que componen el Comité Nacional de Transporte por Carretera.
En ellos se incluye las nuevas ayudas directas al transporte por carretera y la nueva ley de cadena del transporte, que recoge la histórica reivindicación de los transportistas de prohibir la contratación a pérdidas, así como la generalización del contrato por escrito.
En la tramitación del proyecto de ley, Fenadismer instará que se introduzcan mejoras en la nueva regulación para se aplique también a los contratos de transporte continuados.
La federación ha valorado muy positivamente la convalidación acordada el pasado jueves en el Congreso de los Diputados. La prohibición de la contratación a pérdidas en el transporte de mercancías por carretera emula los principios de la ley de cadena alimentaria del sector agrario.
Esta ley es pionera en el ámbito de la Unión Europea, ya que ningún estado miembro tiene una regulación similar en el transporte por carretera, dirigida a proteger al último eslabón de la cadena de transporte, esto es, al transportista efectivo.
En todo caso, según Fenadismer, “no se trata de imponer unas tarifas obligatorias, ya que vulneraría la legislación en materia de libre competencia, sino que prohíbe unos precios por la realización de un servicio de transporte que no permitan cubrir los costes de explotación”.
Aplicación en los transportes continuados
La tramitación como proyecto de ley de la cadena de transporte permitirá la introducción de enmiendas al texto, aunque el contenido del decreto-ley es de plena aplicación desde el primer día.
Por ello, la organización de transportistas instará que la prohibición del trabajo a pérdidas incluya tanto a los servicios de transporte individuales como a los continuados, que han quedado excluidos del régimen sancionador en caso de incumplimiento.
La entidad remarca que el carácter innovador de la ley obligará a ir mejorándola en el futuro, como ocurrió con la ley de cadena alimentaria. En este caso, desde su aprobación en 2013 hasta la actualidad ha sido objeto de al menos cuatro reformas.