El puerto de Bilbao electrificará un total de siete muelles donde atracan líneas regulares (contenedores, ro-ro, ro-pax, cruceros, y al nuevo muelle A5 de la primera fase del Espigón central) para proporcionar electricidad a los buques adaptados durante su estancia en puerto. El objetivo es que puedan desconectar sus motores auxiliares y reducir así las emisiones en atraque.
La autoridad portuaria ha presentado este lunes la hoja de ruta del proyecto. Esta pasa, en primer lugar, por repotenciar las líneas eléctricas para poder ofrecer hasta 30 MW. Con este fin se instalarán tres centros de distribución, 11 centros de transformación y otros 11 puntos de conexión OPS.
En total, se dispondrá de 20 tomas para dar servicio con independencia del punto de atraque de los buques en el muelle. Las zonas a repotenciar son: la terminal de ferris, para atender tráficos ro-pax, en las que se ubicarán dos puntos OPS; la terminal ro-ro en el muelle A6; el nuevo muelle A5; los muelles A1 y A2 para contenedores; y los muelles de cruceros.
Cable submarino de 1,3 kilómetros
Para aumentar la potencia de la zona de atraque de cruceros, ubicada en la zona urbana de Getxo y muy distante de la subestación eléctrica, se extenderá un cable submarino de 1,3 kilómetros desde Santurtzi.
Dado que las instalaciones de OPS no cuentan, de momento, con patrones estandarizados u homologados, y cada buque requiere una potencia distinta o han desarrollado distinta tecnología para conectarse a muelle, se optará por un sistema versátil que proporcione desde 1 MW a 12 MW para atender cualquier tipo de buque, sin importar eslora, GT, diseño o tipo de tráfico. Además, el sistema permitirá el acoplamiento sin paso por cero, es decir, sin cortes de tensión.
La repotenciación de todos los muelles se llevará a cabo entre 2022 y 2023. El primer muelle con OPS será el A5 y se espera licitar el proyecto a lo largo de este año.
En una fase posterior, se desarrollará el proyecto Hidrovan, una plataforma flotante móvil que generará energía eléctrica a partir de H2, en colaboración con Petronor, Tecnalia y Ferrovial. Su finalidad es prestar el servicio OPS al resto de los muelles que no cuentan con puntos de conexión.
Energía de origen renovable
El plan de transición energética, que estará ultimado en primavera, además de la electrificación de los muelles contemplará otras actuaciones complementarias, como la creación de plantas de energías renovables para que la electricidad tenga un origen de cero emisiones, con el fin de convertir Bilbao en un hub de energías verdes.
Para ello, se recurrirá a tres tipos de energía verde: la solar fotovoltaica, dotando de placas fotovoltaicas el interior de diques o contradiques para obtener 6 MW; energía undimotriz, mediante un proyecto piloto en Punta Lucero para aprovechar la energía de las olas que aporta 1MW y tratar de ampliarlo hasta 12 MW; y la eólica, aprovechando la actual planta eólica que genera 12 MW y estudiando la posible colocación de más aerogeneradores en instalaciones donde no se afecte a la seguridad de los buques.
Este ambicioso proyecto requiere una inversión global de 51,8 millones de euros por parte de la autoridad portuaria. Para su financiación se ha obtenido una subvención de 4,3 millones de euros para los OPS del muelle A5 a través del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia. Paralelamente, se solicitará más cofinanciación de la UE para el resto de los muelles a través de la convocatoria de ayudas CEF Transport 2021-2027. Con esta se puede conseguir una subvención del 30%, hasta 14 millones de euros.