Baleària no esconde su interés por hacerse con Naviera Armas Trasmediterránea, actualmente en manos de varios fondos de inversión. El presidente de la naviera alicantina, Adolfo Utor, ha asegurado en una entrevista al rotativo económico Cinco Días que “o compramos la naviera Armas o el que se haga con ella nos tendrá enfrente en el mercado canario”.
La declaración de Utor describe la determinación de la compañía levantina por adquirir a su principal competidor en el mercado de transporte marítimo de corta distancia en graves dificultades. La naviera canaria ya tuvo que deshacerse de su negocio y sus buques en el Mediterráneo en 2021 en favor de la italiana Grimaldi por cerca de 400 millones de euros, ahora en activo a través de la compañía Trasmed.
Utor defiende “la necesidad de preservar la españolidad de un agente principal en el transporte marítimo” mientras sus rivales, Grimaldi y MSC, aceleran sus inversiones para hacerse un sitio en el mercado marítimo español. El gigante italo-suizo también saltó al campo de operaciones del mediterráneo español de la mano de su filial de short sea shipping GNV en 2021.
Actualmente, la que es la primera naviera española está controlada por los fondos de inversión Barings, Bain, Cheyne Capital y el banco de negocios JP Morgan. La compañía sufre un alto nivel de endeudamiento y presenta una situación patrimonial que la ha dejado en manos de los acreedores.
Baleària, controlada al 100% por Utor, con 34 buques en 25 rutas de seis países, no esconde su apetito por el tráfico interinsular canario de Armas e incluso por saltar a América. “Estamos en la parrilla de salida, donde esperamos a Grimaldi. En juego están las líneas de la fachada del estrecho de Gibraltar a Marruecos, Ceuta, Melilla o Argelia; el tráfico península-Canarias desde Cádiz, y la red de transporte interinsular canaria, tanto en fast ferris como en ferri, así como las terminales de Armas Trasmediterránea”, señala su presidente a Cinco Días.
La naviera con sede en Dènia irá a por Armas ya sea vendida a trozos o salga en un único paquete, caso este en el que tendría que hacer concesiones a la competencia. “Los tráficos de interés público son estratégicos para el país y aspiramos a que sea una compañía nacional la que los garantice”, sentencia Utor.