La patronal de la gran distribución Aecoc ha presentado al ministerio de Transportes un proyecto de 1.561 millones de euros para la logística sostenible con cargo a los fondos Next Generation UE. El plan propone una cofinanciación pública del 40% y proyecta cubrir las necesidades de un total de 33.750 proyectos de 3.000 empresas hasta el año 2023.
Gestionado a través de la iniciativa Lean & Green, el plan tiene como beneficiarias a las empresas y prevé acciones para la renovación del parque de vehículos pesados y ligeros, la digitalización y optimización de la carga, la eficiencia energética y la renovación de los sistemas de almacenaje y manutención.
Alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y con el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno, Aecoc solicita una cofinanciación de 624,6 millones de euros a través de los fondos europeos. El plan prevé acciones en cinco ejes. En primer lugar, la renovación del parque de vehículos pesados (más de 3,5 toneladas) y de ligeros, mediante sustitución de flotas, nuevos usos de los vehículos e impulso de tecnologías con capacidad para reducir emisiones, como híbridos, eléctricos, gas natural, GLP o GLV.
“La puesta en marcha de un proyecto como este no solo permitiría acelerar la necesaria transición hacia una logística medioambientalmente sostenible, sino que es una oportunidad única para la competitividad de las empresas y para la recuperación del país en un momento trascendental, ya que abriría la puerta a inversiones con una gran capacidad de generar empleo y de estimular la demanda”, explica el director general, José María Bonmatí.
La renovación del parque de vehículos pesados conllevará una inversión de 742 millones de euros, mientras que el de ligeros y la ampliación de los puntos de recarga y de sistemas de eficiencia energética superarán los 300 millones.
Le siguen la digitalización y optimización del transporte de carga con nuevos softwares de optimización de rutas, digitalización de almacenes y entregas entre almacenes, puntos de venta y usuario final. También la ampliación de puntos de recarga para energías renovables con infraestructuras de recarga de uso privado y extensión de placas fotovoltaicas y otros sistemas de autoconsumo. Estos proyectos se estiman en 60 millones de euros.
Finalmente, la renovación de elementos de almacenaje como carretillas, elevadoras, etc., con sistemas con capacidad de reducir las emisiones, supondría una inversión de unos 100 millones de euros.
Aecoc estima una reducción de 3,3 millones de toneladas en los próximos años si se ponen en marcha todos los proyectos. La renovación de elementos de almacenaje sería la partida en la que se lograría una mayor reducción relativa, con un 21%, mientras que la ampliación de los puntos de recarga y de sistemas de eficiencia energética supondría reducir las emisiones en un 11,5%.