El bloqueo del canal de Suez afecta no solo al transporte marítimo. En tierra, los transportistas aguardan con preocupación el desenlace de un suceso que tiene en vilo a toda la cadena de suministro. “Asistimos con enorme preocupación a las consecuencias tan negativas que puede ocasionar para el sector español del transporte por carretera en particular, y para la economía de nuestro país en general”, advierten desde Fenadismer.
La federación alerta del impacto que el alargamiento en el tiempo de los trabajos de desbloqueo supondría en especial para el sector del transporte por carretera especializado en el transporte de contenedores multimodales. En la actualidad, este subsector está formado por más de 17.000 empresas en España y una flota de unos 29.000 camiones. El colectivo se ha visto afectado ya por el Brexit, que ha ralentizado el transporte de contenedores entre España y Reino Unido debido a los nuevos controles aduaneros.
En todo caso, señalan los transportistas, “las consecuencias para la economía española y los consumidores en general están todavía por verse, ya que en la hipótesis más favorable de que el bloqueo del Ever Given se resuelva con rapidez y el tráfico se reanude esta semana, los puertos de destino y parada van a estar inevitablemente congestionados, lo que provocará que miles de camiones queden parados en los puertos”.
Además, recuerdan el impacto sobre los precios del carburante. “Aunque el suministro de petróleo y gas esté asegurado en España por la diversidad de fuentes de América y norte de África, la crisis de Suez afectará al suministro energético, ya que casi un 20% del petróleo importado proviene de Arabia Saudí o Irak, por lo que en las próximas semanas se producirá un importante incremento en los precios del combustible”, afirma la organización.
El canal de Suez es una de las rutas comerciales más importantes del mundo, por el que se mueve el 12% del comercio global, unos 19.000 buques al año que transportan mercancía entre Asia y Europa.